npsergio
Posts: 160
Joined: 1/23/2010 Status: offline
|
Creo que herramientas para "enriquecer" el punto de vista meramente de combate existen. Pero creo también que depende de la escala del juego, esos puntos de vista no-de-combate tienen más o menos sentido. En juegos tácticos y operacionales es más difícil introducir otros elementos (salvo los directamente militares, entre los que estarían el tema de relaciones tratado en Barbarossa o relacionados con moral, entrenamiento, doctrina, etc). En juegos de operacional a estratégico sí que podría enriquecerse con elementos no puramente bélicos. Lo que ya se ha dicho, por ejemplo, de la influencia de los medios/opinión pública, etc, seria muy interesante, especialmente en conflictos más modernos. Pero ya existen juegos que introducen estos elementos. Se me ocurre por ejemplo los AGEOD con los puntos de Moral Nacional. Sobre Vietnam... me encantaría un juego operacional-estratégico sobre ese conflicto. Introduciendo elementos importantes como apoyo de opinión pública (tanto en USA como de la propia población sur vietnamita), insurgencia, contrainsurgencia, implicaciones políticas (intervención de China, URSS, Camboya, etc), y un largo etcétera. Creo que el mundo del wargame es básicamente norteamericano, y es un conflicto todavía demasiado doloroso para ellos, pero como europeo me encantaría una buena simulación al respecto. Y la tremenda complejidad del mismo creo que es el principal freno a su desarrollo. Hay muy poco de Vietnam. Sobre Israel y demás sí que hay mucha más oferta. Básicamente militar. Pero seria también interesante una juego político-militar, que reflejara el conflicto tanto cuando está latente (con tensiones, terrorismo, asentamientos, etc), como cuando se calienta y estalla en guerras cortas que se suceden en el tiempo. Hay ya una evolución de años que permiría hacer un juego fabuloso. Y realmente original si combinara política, opinión pública, alianzas, y aspectos militares. Por otro lado, la distancia en el tiempo nos hace más asépticos con las consecuencias "humanas" de la guerra. Pero de nuevo se me ocurre el ejemplo de AGEOD. En sus juegos hay reglas de pillaje, de requisas, etc que tienen consecuencias directas en la población por medio de reglas abstractas, pero aunque abstractas, hacen que se introduzca dicho aspecto de la guerra de una forma bastante acertada (creo yo). De igual forma, sería impensable un juego por ejemplo de la guerra en Yugoslavia que no tratara esos temas (limpieza étnica, opinión pública, intervención más o menos activa internacional, etc). En fin... en resumen, creo que no siempre es posible, pero cuando es posible incluir implicaciones humanas/políticas/opinión pública, etc, su inclusión, si se hace de forma acertada, es un enriquecimiento evidente.
|